Mensajes verbales El reflejo de nuestro inconciente
El componente verbal es del 35% aproximadamente frente al 65% que se corresponde con la comunicación no verbal (gestos, movimientos, señales, etc.) Por lo tanto, es la que transmite más información.
Los signos no verbales pueden ir acompañados de signos verbales o pueden emplearse aisladamente, a veces también junto a otros signos del sistema no verbal. Por ejemplo, si queremos expresar que una comida es muy sabrosa podemos emplear el signo del ralenguaje "Mmmmm", el gesto de pasar la lengua por el labio superior y la expresión : "¡Qué rico!"
Los signos no verbales se utilizan de manera consciente o insconsciente, aun cuando el emisor no se dé cuenta de su empleo, el receptor captará estos actos comunicativos involuntarios. Son algunos de ellos los cambios de postura cuando queremos tomar el turno de palabra, distanciarnos cuando alguien no nos agrada, desviar la mirada cuando algo no nos interesa, así como algunas aspiraciones o sonidos alargados (hh, Ee, Aa, Mm).
La paralingüística, la quinésica, la proxémica y la cronémica cumplen siempre alguna función dentro de la comunicación, son signos funcionales a diferencia de la comunicación verbal, que es básicamente expresiva. La comunicación no verbal se utiliza en la interacción social para saludar, presentarse, pedir perdón, felicitar, agradecer; en la estructura y control de la comunicación para pedir turno de palabra, pedir que se repita algo, o que se hable más alto; o en la interacción comunicativa para identificar objetos, ubicar, dar instrucciones, pedir a alguien que haga algo,...
Los signos no verbales pueden ir acompañados de signos verbales o pueden emplearse aisladamente, a veces también junto a otros signos del sistema no verbal. Por ejemplo, si queremos expresar que una comida es muy sabrosa podemos emplear el signo del ralenguaje "Mmmmm", el gesto de pasar la lengua por el labio superior y la expresión : "¡Qué rico!"
Los signos no verbales se utilizan de manera consciente o insconsciente, aun cuando el emisor no se dé cuenta de su empleo, el receptor captará estos actos comunicativos involuntarios. Son algunos de ellos los cambios de postura cuando queremos tomar el turno de palabra, distanciarnos cuando alguien no nos agrada, desviar la mirada cuando algo no nos interesa, así como algunas aspiraciones o sonidos alargados (hh, Ee, Aa, Mm).
La paralingüística, la quinésica, la proxémica y la cronémica cumplen siempre alguna función dentro de la comunicación, son signos funcionales a diferencia de la comunicación verbal, que es básicamente expresiva. La comunicación no verbal se utiliza en la interacción social para saludar, presentarse, pedir perdón, felicitar, agradecer; en la estructura y control de la comunicación para pedir turno de palabra, pedir que se repita algo, o que se hable más alto; o en la interacción comunicativa para identificar objetos, ubicar, dar instrucciones, pedir a alguien que haga algo,...
No hay comentarios:
Publicar un comentario